lunes, 1 de junio de 2009

BANCOS DE ALIMENTOS


Los Bancos de Alimentos son organizaciones sin ánimo de lucro basados en el voluntariado y cuyo objetivo es recuperar excedentes alimenticios de nuestra sociedad y redistribuirlos entre las personas necesitadas, evitando cualquier desperdicio o mal uso. De ahí su lema “Nos hace falta lo que a ti te sobra”.

Operan en sociedades desarrolladas en las que despiertan el espíritu solidario y difunden los valores humanos y culturales necesarios para ayudar a mitigar la cruel contradicción que se manifiesta en la existencia de excedentes alimenticios y las bolsas de pobreza y marginación existentes.

Los Bancos de Alimentos no entregan comida directamente a los necesitados sino a instituciones caritativas y de ayuda social oficalmente reconocidas que tienen el contacto mas cercano con los colectivos necesitados.

Son entidades reconocidas oficialmente. En el caso de España, cincuenta Bancos de Alimentos están integrados en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) que a su vez es miembro de la Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA) con sede en Paris.

domingo, 31 de mayo de 2009

COMEDOR SOCIAL EN MOSTOLES


El Ayuntamiento de Móstoles ha puesto en marcha un comedor "transitorio" al que podrán acudir, durante el tiempo que se prolongue la crisis económica, las personas en situación de desempleo, en especial aquellas familias que tengan todos sus miembros en paro o los ciudadanos que no puedan acceder a la prestación por desempleo.

"Nuestra intención es que, en colaboración con todo el tejido asociativo, el comedor ciudadano permita que, de forma digna, ninguna familia de Móstoles afectada por el desempleo y en situación de necesidad, se quede sin poder comer", explicó el alcalde del municipio, Esteban Parro.

Este "comedor ciudadano" lo podrá utilizar, según el regidor, "cualquier persona que crea que lo necesite". Así, quienes quieran ser beneficiarios del comedor tendrán que dirigirse al Centro de Servicios Sociales Juan XXIII, donde, tras una valoración de su situación económica familiar, se les expedirá un carné.

Por otro lado, este comedor necesitará "una amplia bolsa de voluntarios que nutra las necesidades de personal para hacer posible este gesto de altruismo". Quienes quieran colaborar, tanto en la cocina como en el reparto de alimentos, tendrán que acudir también al Centro de Servicios Sociales Juan XXIII o al Centro de Participación Ciudadana de Móstoles para poder apuntarse.

Además, los ciudadanos podrán donar alimentos en dos almacenes municipales ubicados en el propio comedor de San Simón de Rojas, ubicado en la calle Sevilla, 19, y en un local municipal situado en la calle Simón Hernández, 53.

El alcalde de Móstoles, Esteban Parro, se mostró "seguro" de que esta iniciativa "va a ser un éxito" porque la respuesta de las asociaciones, a las que el Ayuntamiento presentó anoche esta iniciativa, fue "escandalosamente atractiva".

En principio, se va a establecer un único turno de comidas que comenzará a las 13.30 horas y que se ampliará en función de la demanda que se observe en este comedor. Asimismo, si las instalaciones se quedasen pequeñas (caben entre 150 y 200 personas al mismo tiempo), el Consistorio buscaría un nuevo emplazamiento.

Parro apuntó que la comida será "copiosa y fuerte en poder calorífico y energético" y también existirá la oportunidad de que los ciudadanos se puedan llevar comida a sus hogares. El alcalde hizo un llamamiento a los vecinos que lo necesiten para que utilicen este comedor. "Que no les dé vergüenza porque ser parado no es ninguna indignidad", añadió.

lunes, 25 de mayo de 2009

PELDAÑOS


Primer peldaño: Conectarse es algo más Para entender los sucesivos usos que se han ido configurando en internet en los últimos años es bueno partir, aunque sea brevemente de los orígenes de la web. Cuando navegamos a la búsqueda de información, utilizamos el correo o leemos un “blog”, es conveniente que seamos conscientes de que, en sus orígenes, cada uno de estos usos, junto con algunos otros, exigía una aplicación propia. Como sabrán los que vivieron activamente esa época de internet, uno manejaba diferentes programas para consultar la Sorbona de París (Telnet), gestionar el correo (Eudora, por ejemplo) o chatear (mIRC ). En esos momentos, un uso más que surgió con su programa propio para acceder fue la World Wide Web, o más amistosamente, la web. Pues bien, la web resultó ser tan fácil de uso, tan comprensible para buena parte de la población que en pocos años fue absorbiendo todos los demás usos. Muchos habrán vivido la transición del uso de programas de correo “exprofeso” por correo web y, de ahí, al uso de cuentas de correo gratuitas en la web: Hotmail, Gmail, etc. Los usuarios decidieron que se quedaban con la web. Con esto, quiero incidir en que la web, un particular uso de internet, ha ejercido una función integradora que ha hecho que prácticamente todas las otras funciones que se repartían entre otras muchas aplicaciones, hayan pasado a ser diferentes modos de utilizar la misma web. Del mismo modo que los usuarios fueron quienes, de forma colectiva pero no consciente, modificaron el curso de la historia de internet, ser un usuario activo, enterado y conocedor de la tecnología que está manejando hará de cualquiera un usuario influyente en el futuro de las redes.
Segundo peldaño: confianza

Subir a este peldaño significa estar dispuesto a terminar con ciertos recelos. Como se viene comprobando a lo largo de la historia, cada nueva tecnología trae consigo una serie de riesgos frente a los cuales se sitúan tanto aquellos que tienden a magnimizarlos, como los entusiastas que a veces pecan de exceso de confianza. Pasado un tiempo, cuando la tecnología en cuestión deja de ser coto exclusivo de un grupo de privilegiados, es el momento de poner cada cosa en su sitio, valorar las ventajas y minimizar los riesgos que pudieran derivarse de su uso. Por supuesto que sin los valientes que confiaron en ellas, el desarrollo probablemente no sería tan veloz, pero también es cierto que sin las llamadas de atención de los prudentes, se descuidarían los puntos débiles.
Tercer peldaño: participación
La participación real, activa, sin embargo, exige algo más. Se dice que los individuos se sienten participantes cuando se implican. Mientras que el nivel anterior se parece más a ser simplemente un individuo sociable en la más clásica acepción de la expresión, ahora estaríamos hablando de alguien comprometido. Una cosa es ser amable por los pasillos, hablar en la cafetería o prestar un libro cuando sale a colación a un conocido, y otra, que supone un mayor nivel de implicación, aplaudir y apoyar una buena iniciativa, criticar en el nivel adecuado una acción o promover una causa. La red se ha mostrado en los últimos años, es decir, en la medida que hemos conocido mejor su potencialidad, como un medio idóneo para promover la alta implicación de individuos y grupos. Ya sea en el plano educativo, con iniciativas sumamente variadas y enriquecedoras, en el religioso o en el político, la web ha servido para aglutinar esfuerzos, encauzar iniciativas e incluso alertar a la sociedad de hechos poco visibles para el gran público. Todo usuario tiene la capacidad de influir a diferentes niveles y depende de él mismo y su destreza en la red. Situarse a este nivel de “alfabetización digital”, un nivel que con certeza es deseable para aquellos que quieran estar presentes en los lugares donde la opinión se construye, se requiere un mínimo de perseverancia y esfuerzo. La curiosidad que mencionábamos más arriba debe convertirse ahora en una actitud proactiva. No bastará con descubrir que algo existe o puede realizarse, es necesario aprender a utilizarlo adecuadamente y estar presente para que su uso no decaiga junto con el entusiasmo de la novedad.
Cuarto peldaño: actualización
A pesar del optimismo con que trato de animar a los usuarios de diferentes niveles a utilizar la web como una herramienta de primer orden en la comunicación, aprendizaje, concienciación, etc., no se puede negar que en la medida que subimos en el nivel de uso “estar en todo” va resultando progresivamente complicado. Es posible que debido a esto, y dado que en la red casi cualquier necesidad que uno perciba es compartida por miles o millones de usuarios, en los comienzos de esta nueva etapa de la llamada web 2.0 o web social han surgido usos destinados a la optimización de los recursos o al aumento de la eficacia en su gestión. Desde los buscadores de blogs para estar al día de las corrientes de opinión, como Technorati, hasta los agregadores de noticias, basados en los canales RS o de sindicación de fuentes, se estima que cada día se crean decenas de miles de nuevos blogs y se escriben casi dos millones de artículos o posts. Solo una gestión eficaz de esta información, y con la colaboración de toda la comunidad internet para llevarla a cabo, puede hacer que accedamos a información ajustada a nuestras necesidades y con un mínimo de calidad. Todos hemos tenido alguna vez la frustrante experiencia de encontrar varios millones de páginas relacionadas con los términos escritos en un buscador. Por supuesto, y gracias a esta evolución auspiciada por tantos usuarios de internet y su espíritu netamente colaborativo, hay modos mucho más razonables de mantenerse al día sin necesidad de invertir demasiado tiempo.
Quinto peldaño: ubicuidad

¿Cuántas veces hemos salido de casa con el pendrive equivocado, sin grabar el documento que necesitábamos o con una versión anterior del trabajo que estábamos escribiendo? A mí, con este texto que estoy completando a lo largo de varios días, no puede ocurrirme: no lo llevo en mi disco duro portátil ni necesito estar en casa o en el despacho para continuarlo. El documento permanece almacenado en la red y es ahí donde lo completo y reedito en los momentos que le dedico. No, para los más reticentes, no hay riesgo. Por supuesto que nada es absolutamente seguro en la red (como tampoco fuera de ella) pero creo que es ajustado pensar que nadie va a invertir el tiempo y dinero que se necesitan para acceder a un contenido que no le va a llevar a adelantarse en el mayor descubrimiento científico del siglo ni a ganar una fortuna. La seguridad y privacidad que cada uno damos a nuestras cosas debe ser proporcional a su valor, confidencialidad o inversión de tiempo que nos supondría su destrucción. Es por esto que multitud de usuarios de internet han cambiado de actitud en los últimos años y son más proclives a utilizarlo para realizar, guardar o emitir la información que producen en su cotidiana actividad. Como indicaba, este texto está siendo escrito en un procesador on-line y, en esta ocasión, por una sola persona. Del mismo modo, son muchos los grupos de compañeros, equipos de trabajo, componentes de asociaciones que utilizan este recurso (yo mismo lo hago también frecuentemente con el resto de miembros del laboratorio donde trabajo) para escribir en equipo, diseñar en colaboración, planificar o completar entre todos los participantes un orden del día para una reunión.
Sexto peldaño: movilidad
Unas semanas atrás tenía que acordar una cita con D. Antonio, un viejo profesor ya casi octogenario. Se quejaba de su memoria cada vez más débil y pedía disculpas por tener que apuntar el día y el asunto en su “calculadora”. Sacó del bolsillo de su chaqueta una de aquellas agendas electrónicas que hicieron furor a mediados de la década pasada y tomó nota. Su nieto adolescente le miraba como si se tratase de un dinosaurio recién escapado de la famosa película “Parque Jurásico”. Aprovechaba miradas de reojo para buscar en mi cierta complicidad ante tamaño anacronismo. Aparte de que me pareciera toda una lección de consumo responsable el que un “gadget” electrónico aún tenga una durabilidad de más de diez años cumpliendo la función para la que fue creado, el momento me hizo repasar la evolución que, en tan pocos años, han seguido los dispositivos portátiles que nos han acompañado en los últimos años.
Séptimo peldaño: construir
Entendiendo que la red nos impulsa a nuevos modos de comunicación social, la mención de los espacios de interacción no es casual. Cuando no nos limitamos solo a utilizar la web como canal sino que pretendemos construir un medio, un entorno en el que la comunicación tenga lugar, definimos un espacio de interacciones. En un blog, el creador “postea” y los lectores pueden comentar. Los artículos estarán dirigidos al público al que pretenden llegar, con su lenguaje y el tono debidos; los lectores pued
Publicar entrada
en comentar y comentar los comentarios, pero ya está, esa es la interacción que se produce. Del mismo modo, si genero un aula virtual, o participo de la banca electrónica o entre cuatro colegas elaboramos una presentación con GoogleDocs colaborativamente, utilizamos herramientas que, a la postre, conforman un espacio de interacción peculiar. A ese espacio es más o menos fácil acceder; en él, los participantes están motivados o no; quienes intervienen o se nutren del mismo manejan códigos lingüísticos que pueden ser muy coincidentes o no tanto; se tratan asuntos muy concretos que es necesario que se resuelvan o simplemente se comparten opiniones. Cada espacio condiciona el modo en que las personas se comunican y cada objetivo de comunicación exige la configuración del espacio adecuado. Esto es igual en el espacio físico que en el virtual, pero este último ha introducido nuevas formas de comunicar, de diseminar información y de persuadir. Quien necesite un medio de comunicación hoy en día, no puede obviarlo.

domingo, 24 de mayo de 2009

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS



Hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.

1. DESARROLLO BASE EN INFORMÁTICA.

El gran salto de la informática lo supuso el desarrollo de microchips. El primer ordenador (1946) ocupaba una gran sala, hoy una calculadora científica de bolsillo es más potente que ese ordenador.

La memoria de un ordenador se mide en bytes. Cada vez se pueden fabricar ordenadores más pequeños, más potentes y que consumen menos. Un cambio espectacular se produce con los sistemas ópticos de almacenamiento de información ( CD-ROM) y se investigan otros nuevos.

Los avances en los diseños de sistemas operativos y la programación correspondiente ( software) también adquieren gran importancia. El sistema operativo de un ordenador consiste en las instrucciones que hace funcionar los circuitos que lo forman de acuerdo al usuario.

El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y lenguajes de antes permitirán un importante cambio en el planteamiento y diseño de programas educativos. Un aspecto relevante es la comunicación con el ordenador mediante el lenguaje natural.



2. LOS MEDIOS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS.

Un uso correcto de los medios para trabajar los contenidos del currículo tiene que tener en cuenta las formas de aprender del alumno y las formas de organizar la información de los medios (planteamiento multimedia).

El profesorado al diseñar las v.d. buscará los medios y los documentos más adecuados y los integrará en sus estrategias de enseñanza. Es muy importante la forma que tiene un documento de estructura y presentar la información porque facilita su uso. Todos los documentos son útiles, pero unos más que otros. Con un mismo medio se conseguirá rendimientos diferentes según el modo de empleo.

Durante un tiempo se creía que los documentales de TV eran muy útiles para enseñar, pero un análisis ha permitido cuestionar esta idea debido a la excesiva información que contienen. La estructura narrativa y las características de éstos resultan eficaces para el entretenimiento, pero no para la enseñanza. Para ello es importante tener claro qué le podemos pedir a un documento para que sea didáctico.

3. REQUISITOS PARA QUE UN MEDIO SEA DIDÁCTICO.

Los documentos audiovisuales los clasificamos en dos grupos: los dedicados a contenidos conceptuales y procedimentales y los dirigidos a contenidos actitudinales.

El tratamiento del lenguaje es diferente: en el primer caso se dirige al intelecto y en el segundo a la emotividad.

Los documentos que trabajan contenidos actitudinales encuentran en la imagen y sonido sus bases que conectan fácilmente con el sentimiento y la emotividad. Ejemplo la publicidad televisiva.

En ambos casos se emplean la sucesión rápida de imágenes y sonidos lo más impactantes posibles ya que facilita la formación de compradores natos aunque puede potenciar actitudes contrarias.

Los documentos dirigidos a conceptos y procedimientos deberán de tener una información estructurada lógicamente porque han de comprenderse. Deberían tener en cuenta las teorías sobre el procesamiento de la información y cuidar la selección y dosificación de la misma.

Requisitos para que el documento audiovisual sea didáctico:

-La información sea relevante con los contenidos del currículo que trate de forma directa y en profundidad los temas que se trabajen en clase.

-La estructura y presentación de la informática sea adecuada al propio contenido y a la forma de aprender de los destinatarios, es decir:

-que éstos estén claros y estructurados, que no salten de un tema a otro.

-que se vea lo que se tiene que ver en el tiempo necesario.

-que las voces sean comprensibles.

-Presentación de temas con recapitulaciones que incluya mecanismos y recursos que faciliten el aprendizaje.

-Actividades, bibliografía, videografía... (que incorpore sugerencias)

Sabremos si un documento audiovisual es didáctico tras someterlo a un análisis.



miércoles, 20 de mayo de 2009

DEJALO NACER!!!!

EL ABORTO!!!



Aborto (latín: abortus o aborsus, de aborior, "contrario a orior", "contrario a nacer") es la interrupción provocada del desarrollo vital del feto, antes de que éste haya alcanzado las 20 semanas de gestación. Posteriormente la interrupción se denomina parto pretérmino. Es distinto, por tanto, del "aborto espontáneo", que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (el que ha de nacer) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto.

A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social y/o la ley se oponen a él.

Se estima que en el mundo se realizan del orden de 46 millones de abortos anuales (el 22% de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al año),[1] [2] lo que representa la principal causa[3] de mortandad humana[4] para quienes consideran al embrión, como vida humana.[5]


Color del texto


Aspectos legales
La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo.


Aborto terapéutico

Es el que es justificado con razones médicas:

para salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida;
para salvar la salud física o mental de la madre, cuando éstas están amenazadas por el embarazo o por el parto;
para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves, o
para reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable.
Para la Organización Mundial de la Salud, este tipo de aborto debe estar autorizado por la legislación de cada país, con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: "Aborto legal para no morir". Los objetores aducen que no es ético sacrificar a unos para salvar a otros.


Aborto electivo

El realizado por otras razones. Cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre.

También se incluyen, como razones: la minoría de edad de la madre, la incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales y el deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio.


Procedimientos para la inducción del aborto
El aborto puede ser inducido de muchas maneras, y la elección depende del tiempo de desarrollo del
embrión o feto, de la salud de la madre, del contexto socioeconómico en el que se tome la decisión y se realice el acto, especialmente el acceso a los servicios médicos, y de los límites puestos por la legislación, entre muchos otros factores.

Procedimientos bajo control sanitario

Aborto químico

Consiste en la interrupción del desarrollo del embrión y en su eliminación por el canal del parto, todo ello inducido por lo que suele ser una combinación de fármacos. Sólo es factible en las primeras semanas del embarazo y representa el 10 por ciento de los abortos realizados en los
Estados Unidos y en Europa.
Este tipo de procedimiento suele ser el preferido cuando es posible, porque no requiere
anestesia ni tampoco una intervención quirúrgica (el uso de instrumentos), siendo los mayores inconvenientes el sangrado y que la mujer puede observar el proceso y el embrión expulsado, lo que es psicológicamente doloroso para aquellas mujeres que dudan de la moralidad o de la conveniencia del acto.


Aborto practicado como consecuencia de una operación de extirpación de útero, a una mujer embarazada, y enferma de cáncer de cérvix.






Aborto quirúrgico

Aborto por aspiración, a las ocho semanas de la gestación (seis después de la fertilización).1: Saco amniótico2: Embrión3: Útero4: Espéculo5: Jeringa manual6: Conexión a bomba de aspiración
El método quirúrgico más empleado antes de las 7 semanas de embarazo es el
aborto por aspiración. Consiste en la remoción del feto o del embrión a través de succión, usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración. La aspiración manual es llamada también minisucción o extracción menstrual. Se aplica sólo durante las primeras semanas y no requiere dilatación cervical (véase también cérvix o cuello uterino). Para estas primeras semanas, se habla de "interrupción del embarazo", más que de "aborto", aunque en realidad ambos términos son sinónimos. Los antiabortistas dicen que eso es una denominación eufemística. A partir de la semana decimoquinta y hasta la vigesimosexta, se requiere dilatación cervical y manipulación quirúrgica, además de succión.
El método de
dilatación y raspado (véase legrado) es un método general que se emplea también durante el examen médico para tomar muestras o para la detección de ciertos tipos de cáncer. Se conoce también con el nombre de nacimiento parcial, y suele hacerse entre la sexta y la decimocuarta semana. La OMS recomienda que este método no se use salvo cuando la aspiración manual no es factible, y de hecho su uso es poco frecuente.
En estados avanzados de la
gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados para el mayor estado de desarrollo del feto. Se puede inducir el parto prematuro usando prostaglandinas, a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico, que causa quemaduras fatales en el feto. En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada "de dilatación y extracción intacta o aborto por nacimiento parcial, que requiere dos o tres días de preparación, para asegurar la dilatación cervical necesaria, y los fármacos que induzcan el parto. El médico manipulará al feto, para hacer salir primero sus piernas, hasta dejar adentro sólo la cabeza, si así es necesario. Por último, se vacía el encéfalo por succión después de practicar una incisión en la base del cráneo. Esta técnica, que es polémica, se aplica en menos de la sexta parte de los abortos tardíos practicados en Estados Unidos (por supuesto, estamos hablando aquí de un feto, que es una etapa mucho más avanzada del desarrollo del producto, y no de un embrión, que representa únicamente los primeros tres meses de desarrollo), fue prohibida por la administración Bush, pero fue apoyada por Tony Blair en el Reino Unido.
Cuando la
gestación está muy avanzada, se empieza por provocar el paro cardíaco del feto mediante una inyección. [cita requerida]. Por supuesto, las técnicas tardías ponen en mucho mayor riesgo la salud de la madre.



ES EL FETO UN SER CON VIDA??


Asimismo, el experto precisa que "la evolución posterior del embrión es un proceso biológico continuo que va dando lugar a las distintas realidades fenotípicas, pero siempre dentro de una unidad vital que lo identifica como un ser humano, genéticamente distinto a todos los demás".
Sin embargo, continúa, "identificar la individualidad del ser humano con su genoma parece un concepto limitado e incluso erróneo. Cada día existen más argumentos biológicos para admitir que un individuo humano es algo más, seguramente bastante más, que su código genético".

explica "difícilmente se podrían desarrollar si el embrión temprano no fuese un ser biológico perfectamente organizado que posee todos los mecanismos y capacidades para desarrollar los programas que lo conducirán a su fenotipo definitivo".


Todas las razones, concluye el miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, son suficiente demostración "para poder afirmar que el ser biológico emergente tras la unión del óvulo con el espermatozoide es un ser vivo de nuestra especie, que consecuentemente merecerá todo el respeto que la dignidad de cualquier ser humano requiere".

miércoles, 29 de abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

camino de navarra

Etapa 1: de Roncesvalles a Zubiri (Navarra) De las diferentes rutas que conducen a Santiago de Compostela la más transitada es la francesa, que entra en España por Roncesvalles, Navarra, y por Somport, Aragón.

Etapa 2: de Zubiri a PamplonaTras descansar en Zubiri, emprenderá la segunda etapa que le llevará por Ilárraz y Esquízoz hasta llegar a Larrasoaña.

Etapa 3: de Pamplona a Puente la ReinaAntes de partir de Pamplona para llevar a cabo la tercera fase del Camino, se puede disfrutar de esta hermosa ciudad de la Edad Media.

Etapa 4: de Puente la Reina a Estella En Puente la Reina, meta de la tercera etapa, se puede disfrutar de una visita a la Iglesia del Crucifijo (S. XII, XIV), construida por los caballeros templarios. Destaca también la Iglesia de Santiago (S. XII), situada en la Calle Mayor y que guarda una de las tallas policromadas del Apóstol Santiago más hermosas que se conservan a lo largo de la Ruta Jacobea.La cuarta fase del Camino de Santiago abandona esta encantadora villa por el Puente de los Peregrinos -joya medieval del siglo XI- y se dirige a Mañeru donde el caminante halla un hermoso crucero renacentista, y puede entrar a orar a su parroquia del siglo XVIII, San Pedro.

Etapa 5: de Estella a los Arcos Estella, popularmente llamada "la pequeña Toledo", ofrece a los peregrinos unas cuantas joyas medievales como la Iglesia de San Pedro de la Rúa, del siglo XII, que posee un bellísimo Claustro donde se encuentra el capitel de columnas torcidas; la iglesia de San Miguel, siglo XII, con su maravillosa portada de estilo románico tardío; la del Santo Sepulcro, siglo XII, también con una magnífica portada románica; la de San Juan Bautista, siglo XII; la de San Pedro de Lizarra, de estilo gótico; y el Palacio de los Reyes, siglo XII.

Etapa 6: de Los Arcos a Logroño Antes de comenzar la sexta etapa del Camino, que conducirá a los peregrinos a Logroño, éstos pueden disfrutar de un paseo por la Calle Mayor de la noble villa de Los Arcos, detenerse ante las fachadas de sus señoriales casas y contemplar los blasones que las decoran. Después, el viajero puede entrar en la Iglesia Parroquial de Santa María -levantada en el siglo XVI- y admirar los distintos estilos artísticos que atesora.

Etapa 7: de Logroño a Nájera En Logroño el peregrino puede disfrutar de una ciudad cuyo casco antiguo conserva toda su atmósfera de burgo medieval. La Rúa Vieja -la travesía más antigua de la Capital riojana- y la Calle Mayor son los viales que utiliza el peregrino para atravesar esta villa, no sin antes detenerse ante la Iglesias de Santiago el Real, con una imagen del siglo XVII que representa la aparición del Apóstol en Clavijo.

Etapa 8: de Nájera a Santo Domingo de la Calzada La octava jornada del Camino se despide de Nájera, pero antes de continuar su trayecto hacia Azofra se desvía de la ruta jacobea para conducir al peregrino a los santuarios de San Millán de la Cogolla, que, aunque ajenos a la peregrinación, sí tuvieron un enorme peso en la España cristiana medieval. En San Millán se hallan dos de los más conocidos e importantes de España, los monasterios de Suso, siglo VI al XI -probablemente el más antiguo de la Península Ibérica-, y Yuso, siglo XI.

Etapa 9: de Santo Domingo a Belorado La novena etapa del Camino abandona La Rioja y entra en Burgos. Tras dejar Santo Domingo de la Calzada la Ruta continúa hacia Grañón, donde poco antes de llegar el peregrino se encuentra con la "Cruz de los Valientes", que recuerda el escenario de un "Juicio de Dios" entre los representantes de Grañón y Santo Domingo, por la posesión de una dehesa. Ganó el pleito Martín García, de Grañón, que desde entonces es recordado como héroe local.

Etapa 10: de Belorado a San Juan de Ortega En Belorado el peregrino puede beber como sus antiguos predecesores de su medieval fuente, y orar en la ermita de Nuestra Señora de Belén, antes hospital. También destaca su iglesia parroquial de Santa María -reedificada en el siglo XVI sobre la antigua Iglesia de la Virgen de la Capilla, guarda interesantes sepulcros, una capilla jacobea y un hermoso retablo renacentista-, la iglesia de San Pedro, del siglo XVII y el Convento de la Virgen Bretonera.

Etapa 11: de San Juan de Ortega a Burgos La undécima etapa del Camino sale de San Juan de Ortega y se dirige en primer lugar a Agés, antes de llegar, el peregrino pasa por la ermita de Nuestra Señora del Rebollar, del siglo XVIII. En este municipio, donde en su día hubo minas de hierro, el viajante puede entrar a orar en su iglesia parroquial (S. XVI). La Ruta abandona después el pueblo cruzando un puente románico de un solo ojo y transcurre hasta Atapuerca, municipio conocido mundialmente gracias a sus yacimientos prehistóricos.

Etapa 12: de Burgos a Hontanas El Camino abandona Burgos e inicia la duodécima jornada de la Ruta por Villalvia, transcurre después por Tardajos, antiguo pueblo de origen precristiano que llegó a tener un hospital junto a la Iglesia de San Juan. El viajero puede disfrutar aquí de su iglesia parroquial de la Asunción, S. XIII-XVIII, con un bonito crucero del siglo XVIII, y del Convento de los PP. Paúles que conserva restos de la portada del Palacio de los Santo Domingo, S.XVI.

Etapa 13: de Hontanas a Frómista Después de un buen descanso el peregrino comienza su decimotercera jornada en el Camino de Santiago, éste le lleva en primer lugar a San Antón, donde se hallan las ruinas del Convento de los Antonianos, S.XIV. Prosigue después hacia Castrogeriz, viejo poblado celta repoblado por Sigeríco a finales del siglo VII. En esta histórica villa -llegó a contar con siete hospitales- el viajante puede entrar a orar en la Iglesia de Santa María del Manzano y disfrutar a la vez de una imagen de la virgen en madera policromada.

Etapa 14: de Frómista a Carrión de los CondesTras abandonar Frómista el Camino inicia su recorrido en esta etapa por Población de Campos, donde el peregrino puede visitar las ermitas de San Miguel, del siglo XII, y del Socorro, también del siglo XII, y la iglesia parroquial de la Magdalena, de estilo gótico. La ruta cruza después los pueblos de Villovieco; Revenga de Campos, donde se alza la iglesia de San Lorenzo que guarda una talla del santo del siglo XVIII.

Etapa 15: de Carrión de los Condes a Calzadilla de la Cueza En la decimoquinta etapa del Camino el peregrino se puede desviar del Camino tradicional para acercarse a Calzada de los Molinos y visitar la iglesia románica de Santiago, con su Retablo Mayor en el que aparece representado el Apóstol Santiago. También puede ir a visitar las ruinas del monasterio de Benevivere, S.XII. Después, el trayecto cruza Calzadilla y llega a Cervatos de la Cueza, donde se encuentran las iglesias de Santa Columba y de San Miguel.

Etapa 16: de Calzadila de la Cueza a Sahagún La etapa de hoy conduce a los peregrinos a León, comunidad importante en la Ruta Jacobea y llena de historia y arte. Pero antes de entrar en tierras leonesas el Camino cruza aún por algunos pueblos palentinos como; Santa María de las Tiendas, donde se halla un caserío construido con las ruinas de un hospital del siglo XI-XII; Lédigos, población donada a la Iglesia de Compostela por doña Urraca.

Etapa 17: de Sahagún a Reliegos Tras dejar atrás Sahagún el Camino comienza su recorrido en esta jornada por Calzada del Coto. A la entrada de esta población, la Ruta se bifurca en dos, que se unirán de nuevo en Mansilla de las Mulas; el Real Camino Francés que va por El Burgo Ranero; y el camino de Calzadilla de los Hermanillos que sigue la antigua Calzada Trajana de los romanos.

Etapa 18: de Reliegos a León Al peregrino le espera hoy una jornada llena de historia, donde podrá observar algunos de los monumentos románicos más importantes de España. La decimoctava etapa comienza cruzando Mansilla de las Mulas, población con murallas y torres que fue repoblada por Fernando II en 1181. Tuvo cuatro hospitales y siete iglesias, de las cuales solo se conservan dos, la de Santa María-que pertenece a la Regla del Hospital de Santiago- y el Santuario de Nuestra Señora de Gracia.

Etapa 19: de León a Villadangos del Páramo Abandona el peregrino la ciudad de León y continúa su viaje siguiendo la Ruta Jacobea hacia Trobajo del Camino, con una ermita dedicada al Apóstol Mártir, después de esta pequeña población viene La Virgen del Camino, donde cuenta una leyenda popular que en 1506 se le apareció la Virgen a un pastor pidiéndole que construyese un santuario. Actualmente existe uno edificado en 1961. El trayecto sigue posteriormente hasta llegar a Valverde de la Virgen, donde no quedan vestigios del Camino medieval.

Etapa 20: de Villadongos del Páramo a Astorga Inicia la Ruta Jacobea una nueva etapa más que conduce al romero en primer lugar a San Martín del Camino donde se conserva el solar de un antiguo hospital. Continúa después el trayecto hasta Hospital de Órbigo, villa en la que se celebraron en 1434 unas famosas justas organizadas por Suero de Quiñónez en las que retó a numerosos caballeros europeos. El caminante descubre aquí una iglesia, de San Juan, construida por los antiguos Caballeros Hospitalarios. Tras abandonar este épico pueblo el Camino cruza Santibáñez de Valdeiglesias y conduce al viajero a San Justo de la Vega, donde se alza una iglesia parroquial que guarda una talla de San Justo del siglo XVI, y un retablo del siglo XVII.

Etapa 21: De Astorga a Rabanal del CaminoAbandona el Camino Astorga y comienza una nueva jornada en la que conduce al peregrino, en primer lugar, hasta Valdeviejas. Antes de entrar en esta pequeña población el caminante pasará al lado de la ermita del Ecce Homo. Después, ya en el municipio -que tuvo hospital de peregrinos- verá su iglesia de San Verísimo cuyo retablo del siglo XIV se exhibe en el Museo de los Caminos de Astorga. La Ruta cruza más tarde Murias de Richivaldo y llega a Castrillo de los Polvazares, villa que posee un impresionante conjunto arquitectónico en el que permanece impasible el espíritu maragato, y donde se conservan los restos de un castro romano.

Etapa 22: de Rabanal del Camino a MolinasecaTras abandonar Rabanal, el Camino de Santiago continúa su recorrido por tierras leonesas. El primer pueblo que cruza en esta etapa es Foncebadón, enclave de gran importancia durante la Edad Media, pero hoy abandonado. Aquí se celebró un concilio en el siglo X, y un siglo después el ermitaño Guacelmo fundó una hospedería para peregrinos. A pocos Kms. del municipio, en una cumbre que los romanos dedicaron a Mercurio, se alza la Cruz de Ferro, un gran montículo de piedras con una cruz de hierro clavada en un palo en lo alto. Es tradición depositar aquí una piedra traída del lugar de origen del caminante.

Etapa 23: de Molinaseca a Villafranca del BierzoEl Camino abandona Molinaseca e inicia el recorrido de esta nueva jornada atravesando en primer lugar la pequeña población de Campo, donde se halla la ermita del Santo Cristo, para posteriormente entrar en la conocida ciudad leonesa de Ponferrada. A esta ciudad, con antecedentes prehistóricos y romanos, se entraba en la Edad Media por dos accesos: por el puente romano del río Boeza, que se hundió en el siglo XVIII; o bajando por el camino de los Gallegos y cruzando después el río por el puente medieval del Mascarón.

Etapa 24: de Villafranca del Bierzo a CebreiroAl finalizar la etapa de hoy el peregrino habrá alcanzado tierras gallegas. La Ruta abandona Villafranca del Bierzo, e inicia el recorrido cruzando primero Pereje, municipio de aspecto medieval, para entrar después en Trabadelo, población que perteneció a la Iglesia de Compostela tras ser donado por Alfonso III y en el que se alzó el Castillo de Auctares. Continúa después el trayecto por Vega de Valcarcel, en plenos Ancares leoneses.

Etapa 25: de Cebreiro a TriacastelaSe inicia la primera jornada gallega por Liñares para entrar después en Hospital de la Condesa, población que cuenta con una iglesia y hospital para peregrinos de similar estilo y estructura que otras hospederías como el de Santa María la Real, o la del vecino Cebreiro. El sobrenombre de "La Condesa" que acompaña a la denominación del pueblo es un homenaje a la fundadora del hospital, a finales del siglo IX.

Etapa 26: de Triacastela a SarriaEsta vigésimo sexta etapa se puede comenzar por Samos, que no se encuentra en la ruta tradicional del Camino Francés, pero resulta imprescindible hacer una visita a la abadía benedictina de San Xulián de Samos, S. VI-XVIII. Este importante monasterio está situado en el valle del río Ouribio rodeado de un entorno natural que lo engrandece y envuelve en el misterio. Impresiona su maravillosa fachada neoclásica.

Etapa 27: de Sarria a Portomarín El camino se despide de Sarriá y comienza la nueva jornada cruzando primero Viley y Barbadelo después. Es esta segunda población hay que detenerse ante la iglesia de Santiago, declarada Monumento Histórico Nacional. Levantada en el siglo XII es uno de los mejores exponentes del románico gallego. Destaca en el templo su tímpano, el frontis, el lateral norte y su decoración escultórica. El siguiente municipio que aparece ante los ojos del caminante es Rente al que sigue Mercado da Serra, humilde aldea a la que solían acudir los judíos de Portomarín para negociar y proveer a los peregrinos.

Etapa 28: de Portomarín a Palas de ReyTras abandonar Portomarín el peregrino vuelve al Camino, que recorrerá lentamente numerosas aldeas que pueblan, no solo Lugo, sino toda Galicia. En esta etapa cruza Toxibó; Gonzar; Castromayor; Hospital da Cruz; Ventas de Narón, enclave importante en la época medieval, en sus tierras se produjo una cruenta batalla entre cristianos y árabes en el año 820; Prebisa; Lameiros, donde se puede detener el caminante para visitar su Capilla de San Marcos y admirar un hermoso crucero.

Etapa 29: de Palas de Rey a ArzúaAbandona el Camino Palas de Rei para continuar con su trayecto, que hoy, entrará en La Coruña. Santiago de Compostela ya está muy cerca. Inicia el recorrido cruzando en primer lugar San Julián del Camino, un pequeño pueblo donde se levanta una iglesia románica con un interesante crucero. Continúa después hacia Outeiro da Ponte, en cuyo suelo se alza el Castillo de Pambre, una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia. El peregrino cruza más tarde Pontecampaña, Casanova Mato, Porto de Bois y Campanilla. Tras abandonar este último pueblo, la Ruta se despide de Lugo y entra en La Coruña.

Etapa 30: de Arzúa a RúaComienza el peregrino alborozado la etapa de este día, mañana entrará en Santiago de Compostela, donde además de visitar en primer lugar el sepulcro del Apóstol Mártir, le esperan otras muchas maravillas. La próxima etapa además de emocionante, por toda la carga espiritual y sentimental que tiene, resulta también agotadora. Por ello, el recorrido de hoy es breve y tranquilo, hay que reservar fuerzas.

Etapa 31: de Rúa a Santiago de CompostelaHa llegado el día, el peregrino inicia la última etapa del Camino de Santiago por el cual ha recorrido una buena parte del territorio español y ha podido disfrutar de las innumerables maravillas que guarda, fruto de siglos de historia donde ha jugado un papel fundamental la Ruta Jacobea. Comienza el recorrido por Burgo, al que sigue Arca, San Antón, Amenal y San Paio. Posteriormente entra en Lavacolla, población donde los antiguos peregrinos se lavaban y adecentaban para entrar en la ciudad de Compostela. Tras abandonar este municipio la Ruta cruza Villamalor, San Marcos -antigua aldea donde se levanta una capilla en honor a San Marcos-, Monte do Gozo, San Lázaro, y por fin, SANTIAGO DE COMPOSTELA.

miércoles, 15 de abril de 2009

SEMANA SANTA

SEMANA SANTA
Semana santa (también llamada Pascua) es considerada como la festividad más importante del año cristiano, incluso más que Navidad

León I -Sermo xlvii in Exodum- la llama la máxima fiesta (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra sólo como preparación para la Pascua. En marzo o abril, la Semana Santa celebra la Resurrección de Jesús de los muertos luego de la crucifixión. Es también la fiesta más antigua de la Iglesia Cristiana, tan vieja como el Cristianismo, y el vínculo que une al Antiguo y el Nuevo Testamento.
En el cristianismo occidental, Pascua marca el fin de los cuarenta días de la Cuaresma, un período del ayuno y penitencia en la preparación para Pascua que comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección. La semana antes de Pascua es muy especial en la tradición cristiana: el domingo anterior es el Domingo de Ramos, y los tres días anteriores al Domingo de Resurrección son Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Los primeros tres días conmemoran, respectivamente, la entrada en Jerusalén, la última cena de Jesús y la Crucifixión. Oficialmente, las festividades de Pascua concluyen con el día Pentecostal.

En el cristianismo oriental las preparaciones comienza con la Gran Cuaresma. Después del quinto domingo de la Gran Cuaresma es la Semana de Ramos, que termina con el Sábado de Lázaro (Día en el cual, de acuerdo al mito cristiano, Jesús resucita a Lázaro). A su vez este día, es el cierre oficial de la Gran Cuaresma. El día después del Sábado de Lázaro, es el Domingo de Ramos, Semana Santa, y finalmente el Domingo de Pascua.
DÍAS DE LA SEMANA SANTA
Originariamente estaba constituida por la semana que comenzaba el Lunes Santo y concluía el Domingo de Resurrección, pero posteriormente se le añadieron los tres días previos, con lo cual quedó formada por los siguientes días:

* Viernes de Dolores.
* Sábado de Pasión.
*
Domingo de Ramos
*
Lunes Santo
*
Martes Santo
* Miércoles Santo
*
Jueves Santo
*
Viernes Santo
*
Sábado Santo
*
Domingo de Resurrección.




















miércoles, 25 de marzo de 2009

collage









Holaa pequeños amigoos!!









que hacían 3 vidas que no nos pasabamos por aqui a defender la causa por la causa por la qe vinimos a este planetaa jojo ^^









puuesss naadaa.. loo dee siiempree.. QUE NO COMAIS POLLO!!!









que hemos reclutado a las vacas tambien.. ya veis.. =)









NO AL POLLO!!





beiiTaah[&]beitha





soOnso [&]beuikiilla







EL PAPA



EL Papa Benedicto XVI continúa con su primera visita pastoral a África, precedida de unas declaraciones que han dado la vuelta al mundo y que han soliviantado por igual a gobiernos, expertos en salud pública y a ONG. Y no precisamente por el hecho de que, por primera vez en la historia, se haya oído a un Papa pronunciar públicamente la palabra preservativo , sino por haber lanzado un mensaje que atenta contra todas las estrategias internacionales y los esfuerzos que gobiernos y organizaciones de todo tipo están intentando desarrollar para frenar y, a ser posible reducir, la incidencia del sida en el continente africano.


Dejando de lado la habilidad del Vaticano para revestir interés a este viaje mediante declaraciones de este tipo -África cuenta con apenas un 15% de católicos- y de la dimensión pública de la figura papal gracias a los medios de comunicación, habría que subrayar un dato incuestionable: el Papa ha mentido. Afirmar, como lo ha hecho, que el sida "no se combate sólo con dinero ni con la distribución de preservativos que, al contrario, aumentan el problema" es, además de una grave irresposabilidad, un ataque directo a la única medida que evita la extensión de esta enfermedad, que es ya una pandemia en muchas zonas. Las cifras no dejan lugar a la duda. Se estima que África alberga al 65% de los enfermos de sida del mundo y en la zona subsahariana está el 67% de los 33 millones de personas portadoras del virus del planeta, incluido el 90% de los niños portadores.


El 20% de las muertes en este continente está relacionado con el VIH y es una amenaza real para la esperanza de vida y la mano de obra productiva. Y si la preocupación del Papa era llamar la atención sobre la gravedad de esta situación, hubiera sido de agradecer un mensaje más contundente sobre los problemas estructurales que hacen posible que sólo una décima parte de los infectados reciban terapia antirretroviral, un tratamiento por el que el sida se ha vuelto una enfermedad crónica en los países occidentales pero que en África dista mucho del objetivo de acceso universal de 80%. Allí han muerto más personas de sida que por los conflictos bélicos de las últimas décadas. Visto lo cual, habría que preguntarse si la abstinencia sexual era el único problema que preocupaba a Ratzinger al pisar tierra africana.



miércoles, 11 de marzo de 2009

ARMAS QUIMICAS


Las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.

El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva. El uso ofensivo de organismos vivientes (como el ántrax) es considerado uso de armas biológicas más que armas químicas; productos tóxicos producidos por organismos vivos (Ej. toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxitoxina) son considerados armas químicas. Según la Convención sobre Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier sustancia química tóxica, sin importar su origen, con la excepción de que sean utilizados con propósitos permitidos.

Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por ya mencionada convención de 1993.